CAMMINA es un programa liderado por Hispanics and Philanthropy (HIP), que busca contribuir a la libertad de la movilidad humana y al ejercicio de los derechos humanos de la comunidad migrante de Centroamérica, México y Estados Unidos.
Fue creada en 2010 por la Fundación Ford, Fundación Avina y las Fundaciones para una Sociedad Abierta con el objetivo de desarrollar una estrategia regional enfocada en la migración de América Central, México y Estados Unidos.
Después de ocho años trabajando conjuntamente, los fundadores acordaron convertir a CAMMINA en una red flexible y dinámica de aliados que trabajan para contribuir a la libertad de movilidad humana y el ejercicio de los derechos humanos de la comunidad migrante de Centroamérica, México y Estados Unidos, operando a través de un programa liderado por HIP.
Con esto, la Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México (CAMMINA) se convierte en un programa, capaz de articular actores e iniciativas, y movilizar recursos para potenciar el impacto en favor de las y los migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y desplazadas internas de la región.
CAMMINA se deriva de las siglas de la Alianza en inglés: Central America and México MIgratioN Alliance.
CAMMINA promueve y acompaña el desarrollo de proyectos con enfoque regional que inciden en la construcción e implementación de políticas públicas que protejan los derechos humanos de la población migrante; asimismo, que garanticen el debido proceso, el derecho a la verdad, la justicia y la reparación del daño en el ámbito transnacional para las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo y sus familias y sus comunidades. Adicionalmente, CAMMINA contribuye a la construcción de los mecanismos legales que protejan los derechos laborales y brinden facilidades para el acceso al mercado laboral entre la población de la región.
CAMMINA es mucho más que un donante. Además del fondo conjunto con el cual apoya a distintas organizaciones, CAMMINA pone en práctica diversas estrategias relacionadas con:.
CAMMINA busca establecer alianzas con actores clave (organizaciones de la sociedad civil como ONGs, grupos de expertos e instituciones de investigación, y en especial, con organizaciones creadas por los propios migrantes) en Centroamérica, México y Estados Unidos identificando las causas de los problemas centrales en el sistema migratorio de la región y buscando soluciones.
La Alianza promueve una coordinación directa o indirecta, así como acciones colaborativas entre los diversos actores en la región, procurando incrementar capacidades en los grupos de la sociedad civil y una vinculación intersectorial. Además, impulsa una forma de pensar innovadora sobre el desarrollo de las comunidades de origen y destino, facilitando la implementación de soluciones que puedan lograr un cambio sostenible.